lunes, 8 de agosto de 2011

Invitados al 4º Encuentro de la Red Argentina del Paisaje


Alejandro Gabriel Gelfuso

Miembro del Movimiento Giros, área de comunicación estratégica.


Actividades desarrolladas:
Participación en III Jornadas de economía critica (Facultad de Ciencias económicas y estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario) en calidad de expositor en el eje “La problemática de la tierra en Rosario”
(2010)

Participación en Seminario electivo “El hábitat social como un sentido de saber habitar”. Perteneciente a la carrera de Trabajo Social (UNR), en calidad de expositor en el eje “La problemática de la tierra en Rosario y las alternativas posibles” (2010)

Participación en charla previa al Foro de Educación para el Cambio Social en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, en calidad de expositor en el eje “El territorio y su aprendizaje”

Participación en el Ciclo de Ecología y Comunicación Ambiental que lleva adelante Sergio Rinaldi en el Centro Cultural Municipal Bernardino Rivadavia en calidad de expositor en el eje “Los monopolios no gobiernan la ciudad”

Participación en la visita Raquel Rolnik, relatora de las Naciones Unidas en el área de Acceso a la Tierra, la Vivienda y el Habitat, en calidad de expositor de las problemáticas del territorio de Nuevo Alberdi.


Que es GIROS?

GIROS es un movimiento social que surge en 2005 a través del trabajo territorial de un grupo de jóvenes en el barrio Nuevo Alberdi, en la zona noroeste de la ciudad. Luego de 5 años de práctica y de abrir instancias autónomas de participación política en distintos ámbitos (estudiantes, trabajadores y habitantes de diversos territorios de la periferia de Rosario, investigadores, jóvenes profesionales) se conforma como Movimiento, extendiendo su experiencia hacia toda la ciudad.
Desde el punto de vista político, en cuanto al modo construcción, podemos situar a Giros dentro de los llamados movimientos autónomos.

El horizonte de este movimiento es la generación de territorios autónomos, es decir,“territorios capaces de ser protagonistas de su propio destino” (www.girosrosario.org). A través del trabajo territorial de base, Giros genera organización autónoma basada en los principios de la horizontalidad, la democracia directa y la colectivización de problemáticas individuales. Los territorios donde trabaja, y mas que nada uno de ellos, Nuevo Alberdi, están marcados por la actividad con la tierra, a través de la producción de ladrillos, como la cría de animales y el cultivo de las huertas.
Además, estos forman parte de la propiedad del monopolio reconocido como “ALDEA S.A” que, si bien no existe mas como empresa, se ha diseminado en una serie de fideicomisos que aglutina a sus históricos dueños. El caso de Nuevo Alberdi se constituyo en un paradigma contra la privatización de la periferia y su herramienta fundamental: el convenio público privado.


domingo, 7 de agosto de 2011

Rosario, sede del 4º Encuentro Nacional de la RAP

Datos Utiles
Como llegar via terrestre: http://www.terminalrosario.com.ar/
En esta pagina visitar el "Buscador de Viajes" para conocer como llegar a nuestra ciudad


Donde alojarse:




Y estamos para informar y colaborar en  4encuentrorap@gmail.com

Invitados al 4º Encuentro de la Red Argentina del Paisaje


Jorge Lucero
Consultor en Turismo Activo, Turismo Educativo-Cultural, Desarrollo de Áreas Naturales Protegidas, alianzas estratégicas público-privado y corredores de servicios turísticos.
Realizó estudios universitarios turísticos (Univ. de Morón, Bs. As.) y diversos cursos y seminarios de especialización y actualización, en especial en ecoturismo; ha sido panelista y moderador en diversos congresos y seminarios.
Se ha desempeñado como guía nacional y en el sector de Empresas de  Viajes y Turismo, en el área de hotelería en Villa La Angostura, Neuquén y Pto. Pirámides, Península Valdés, Patagonia. Trabajó como operador receptivo en Pla. Valdés durante la consolidación de ese destino (1985 a 1999), como socio de la empresa Aquatours, concesionaria para el avistaje de ballenas, fauna marina embarcado, buceo, safaris paleontológicos, travesías en vehículos, cabalgatas y trekking por la Patagonia.
En 1992 co-fundó la 1ra Asociación de Prestadores de Turismo Aventura del país; en 1994 funda CARTAS (Centro Americano de Turismo Activo Sostenible), asoc. de Operadores y Prestadores de Turismo Activo de Argentina, siendo su presidente hasta 1999. En ambas entidades dió inicio a los primeros encuentros de comercialización y seminarios de Turismo Aventura del país.
En la presente década desarrolló actividades de asesoramiento a Empresas de Viajes y Turismo y a emprendedores cooperativos orientados al Turismo de Naturaleza y al desarrollo de nuevos productos. Actualmente trabaja y reside en la Reserva Natural y Museo Provincial Guillermo Enrique Hudson y, desde el año 2008, coordina la Red de Áreas Naturales y Espacios Verdes Protegidos de Bs. As.